Beisbol en En Latinoamérica

Cuando los españoles llegaron a Cuba (que por nombre le pusieron "Isla de Juana" por la hija de los Reyes Católicos de España) el 24 de octubre de 1492 encontraron a los aborígenes cubanos practicando un juego al que ellos llamaban batos, el cual se jugaba con un leño semejante a un bate y una pelota hecha de resina de árbol que se golpeaba. Y, a la vez, se cantaba un baile llamado areíto.

Asimismo, en el México prehispánico se practicaba un juego de palo y pelota de cual sobreviven vestigios en pintura mural en Teotihuacan y Las Higueras, Veracruz así como en figurillas en barro halladas en la zona de Nayarit, México.

También, en la época de la colonización española este juego se llamó gato viejo donde se reunían jóvenes del movimiento independentista en contra de la corona española.

El béisbol comenzó en Latinoamérica en Cuba, cuando formaron el Club de Béisbol de La Habana en 1868, pero el juego fue prohibido por los gobernantes españoles y no es sino hasta el23 de diciembre de 1874 que se registra el primer juego documentado en la isla, según publicó el periódico El Artista cuatro días después. Esto se desarrolló en una liga profesional que comenzó a jugarse en 1878 y duró hasta la abolición del profesionalismo en Cuba en 1961.

El primer latinoamericano en las Grandes Ligas fue Esteban Bellán, un cubano que asistió a la universidad de Fordham y jugó para la Asociación Nacional de 1871 a 1873.

Actualmente es el principal deporte en Cuba, que ha ganado tres de los últimos cuatro Juegos Olímpicos y dos de los tres últimos mundiales.

Mientras tanto, en México el juego también llegó de manera temprana. Desde 1866 hay evidencias de mexicanos jugando al béisbol en Santa Clara, California. Eran jóvenes estudiantes que habían sido enviados a educarse en California y comenzaron a practicar el juego.

El primer equipo organizado en México del que se tenga evidencia es el Union Base Ball Club formado alrededor de 1869 en la fronteriza ciudad de Matamoros Tamaulipas que cruzaba el Río Bravo para enfrentar a los equipos americanos en Brownsville, Texas. De este equipo sobreviven reportes periodísticos fechados en 1869. 

La práctica del béisbol se extendió rápidamente, sobre todo entre la población con menos recursos. Deportes como el fútbol, el tenis y otros estaban reservados para las clases más pudientes. En República Dominicana su evolución se vio truncada durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien disolvió el juego profesional entre 1937 y 1951, pero en el resto de países creció la pasión por el juego, mientras muchos de sus equipos se enfrentaban con éxito en topes con los equipos de las Grandes Ligas Norteamericanas. En 1946 se crearon las Ligas Profesionales de Venezuela y Panamá y en 1948 surge la idea de celebrar La Serie del Caribe, que reuniría en un torneo a los equipos campeones de las Ligas Profesionales de cada país. La primera serie tuvo lugar un año después, cómo no, en Cuba. El Mayagüez de Puerto Rico, El Escogido de Venezuela, El Spur Cola de Panamá y los Alacranes del Almendares de Cuba se enfrentaron en el Estadio del Cerro de La Habana. Ganó, invicto, el equipo cubano, liderado por el receptor estelar Fermín Guerra. Hasta 1960, último torneo en que participó Cuba, la isla gano en siete ocasiones. Con su salida las series se interrumpieron hasta 1970. Los cubanos se reincorporaron en 2014 y un año después, los Vegueros de Pinar del Río ganaban el título. 




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Béisbol

Comienzos del Beisbol